miércoles, 27 de agosto de 2014

Psicología Social: prejuicio

                                                           Psicología Social: prejuicio.
Introducción al prejuicio
Prejuicio, es una palabra que en algún momento de nuestras vidas hemos escuchado, probablemente seguido de palabras tales como: discriminación, racismo, estereotipo, etcétera; pero realmente la mayoría carece de conocimiento sobre este tema y sus implicaciones. A menudo cometemos el error de pensar que el prejuicio y la discriminación (más adelante se explicará las diferencias entre ambos) ya han caducado, es decir, que ya han desaparecido de nuestra sociedad. Peor aún, hemos caído en la ignorancia de pensar que nosotros no prejuiciamos. Antes que todo, quiero dejar claro lo siguiente: todos tenemos prejuicios y es normal que sea así.
Antes de estudiar lo que es un prejuicio en la psicología social, debemos conocer la etimología y el significado de la palabra. Prejuicio viene del latín praejudicium lo cual quería decir juzgado de antemano. Es una actitud injustificada o incorrecta (la cual suele ser negativa) hacia un individuo basado en su pertenencia a un grupo social. Predispone a una persona para que piense, perciba y se sienta de determinada manera hacia ciertos grupos o miembros de este. Es una crítica sin tener suficiente conocimiento o una experiencia directa o real. Es decir, se emite un juicio (opinión, dictamen o parecer) sin tener evidencia suficiente.
            Según la enciclopedia Gale, el concepto de prejuicio surgió en los primeros años del siglo XX y muy pronto se convirtió en el más prominente concepto en la ciencia social. Los científicos sociales generalmente han definido el prejuicio como una actitud negativa entre grupos. En este trabajo se darán algunas bases de lo que es el prejuicio, aquellos conceptos que a menudo se relacionan con este y pueden o no presentarse junto con él, experimentos hechos a través de los años para estudiarlo, entre otros.
Según Allport, en su libro La naturaleza del prejuicio, este tiene dos ingredientes esenciales. Tiene que haber una actitud favorable o desfavorable y debe estar vinculada a una creencia excesivamente generalizada (estereotipo) y por lo tanto errónea. En otras palabras, el prejuicio es un estereotipo extremo. El prejuicio es aprendido a través de la vida y al repetirse se convierte en un sistema de creencias; esto se da inconscientemente. Como dato curioso, quisiera añadir que este proceso se da en el cerebro medio, cerebro emocional o cerebro límbico, como le quiera llamar, ya que es en este donde se procesan las emociones.
Casi siempre el prejuicio va acompañado de comportamientos y actitudes (discriminación) pero el uno se puede presentar sin que se dé el otro. Es decir, una persona puede tener un prejuicio (pensar, percibir o sentir de alguna manera hacia otra persona o hacia un grupo) pero puede no expresarlo con su comportamiento, o sea, no necesariamente por tener un prejuicio se discrimina.  Es importante aclarar que la discriminación envuelve exclusivamente comportamiento; lo cual se estará ampliando más adelante. Usualmente las personas expresan el prejuicio a través de la crítica directa o indirecta, el sarcasmo, la ironía o la burla (chistes).
Allport en su libro habla de diferentes niveles en la discriminación y el prejuicio:
1.      Antilocución- discursos de odio y ‘bromas’.
2.      Evitar contacto
3.      Discriminación
4.      Ataque físico
5.      Exterminación

El prejuicio en la historia
Como bien sabemos, el prejuicio ha sido parte de la historia desde hace miles de años. Algunos ejemplos de prejuicio y discriminación a través de la historia son: el asesinato masivo de los Nazis contra los judíos en la Segunda Guerra Mundial, los asesinatos de los católicos por los protestantes y viceversa, el Holocausto, la esclavitud, los linchamientos por el Ku Klux Clan, el no permitirle a la mujer tener los mismos derechos que tenían los hombres, las castas de India (que aún es un sistema existente), el ataque a las torres gemelas del cual Osama Bin Laden dijo en un video que ese ataque le había dado una lección a esa gente arrogante, para las cuales la libertad es solo para la raza blanca; existen muchos más ejemplos de cómo se ha visto reflejado el prejuicio y la discriminación en su expresión más severa, ¿recuerdas alguno además de estos?
Historia del prejuicio
Los psicólogos sociales parecen tener mucho interés y entusiasmo en el estudio de los estereotipos, el prejuicio y la discriminación. Según Susan T. Fiske (2000), se comenzó esto en las décadas del 1920 (Según Duckitt (1992) era basado en las teorías de americanos y europeos y era un intento por probar la superioridad de la raza blanca.) y 1930, enfocándose las próximas tres o cuatro décadas en motivación, seguido de un muy activo y exclusivo enfoque en cognición en el 1970 hasta el principio de los 80’s y este último seguido por la unión del enfoque en cognición y motivación en los 90’s. El problema con el estudio del prejuicio es que ya que la idea del prejuicio es que es injustificado es difícil encontrar una base empírica ya que no se puede medir empíricamente y varía según la percepción de injusticia del experimentador. Debido a esto, gran parte de los estudios han consistido en las actitudes entre los grupos.
Ha habido varios cambios a través del tiempo en las explicaciones del prejuicio. Las diferentes explicaciones se deben a las circunstancias del contexto histórico-social. Esto nos deja ver cómo los valores y el contexto social influencian los conceptos y las explicaciones de los científicos sociales. Los estudios han sido interferidos debido a que los problemas sociales han hecho que se enfoquen mayormente en actitudes hacia esos grupos sociales o étnicos, usualmente las minorías, que en su tiempo han sido, según ellos, visto como el blanco del prejuicio y la discriminación.  Varios años después, se pusieron aparte la perspectiva de los problemas sociales en el prejuicio y surgió el estudio desde la cognición en la relación de los grupos. Desde esta perspectiva se veían los grupos y los estereotipos como parte del proceso cognitivo del ser humano.

Los psicólogos originalmente creían que los sentimientos negativos por los grupos a los que no se pertenecen (exogrupos) eran el centro del prejuicio. En los años 70’s el énfasis cambio al aspecto cognitivo del prejuicio: categorización y estereotipo. Como mencioné anteriormente, el prejuicio es un estereotipo extremo; es por esto que exploraremos de que trata este.
Estereotipos
Los psicólogos sociales generalmente han definido estereotipos como creencias sobre una característica personal de un grupo o categoría de personas. Es una actitud hacia una persona o grupo en base a alguna característica física. “Son “creencias compartidas acerca de un conjunto de características que se atribuyen a un grupo humano. El estereotipo es una imagen mental, muy simplificada en general, de alguna categoría de personas o institución que es compartida, en sus características esenciales, por un gran número de personas” (Elosúa, 1994, 22).”.  Según la definición de Allport es una creencia exagerada que está asociada a una categoría.
En palabras más simples, son ideas demasiado simplificadas sobre grupos de individuos. Los estereotipos no toman las diferencias individuales en consideración sino que generalizan la poca información que se tiene. Estos pueden basarse en raza, etnia, edad, género, orientación sexual, música, etc. Suelen ser negativos pero igualmente existen estereotipos positivos. Algunos ejemplos de estereotipos son: “Las rubias son brutas o tontas.”, “Las muchachas bonitas no tienen cerebro.”, “Todos los asiáticos son buenos en las matemáticas.”, “Todos los políticos son corruptos.”, “Todos los hombres son infieles.”, “Los blancos carecen de ritmo.”, ¿se le ocurre algún otro? Al igual que el prejuicio muchas veces son presentados en forma de burla así que muchas veces forman parte de nuestra galería de chistes.
Como se forman los estereotipos
            La formación de los estereotipos puede darse de diversas maneras. Se puede formar por rumores, información de nuestro entorno familiar y social, al pertenecer a un grupo social y adoptar sus creencias, teniendo una experiencia particular y generalizar (este último funciona como mecanismo de defensa), etc. Otro lugar de donde se aprenden los estereotipos es de los medios de comunicación. Análisis de contenido han encontrado que los anuncios, programas de televisión, películas y otros, están saturados de estereotipos de raza y género. El problema con esto es que gran parte de la gente está constantemente expuesta a estos medios de comunicación. Los anuncios ocupan casi un 60% del periódico, 52% en las revistas, 18% en la radio y 17% en la televisión.
Lógicamente, esto influye en las personas. Por ejemplo, estudios han demostrado que los niños que han sido criados en una comunidad sin televisión tienen menos estereotipos basados en género. En otro estudio, se descubrió que al hombres heterosexuales mirar revistas eróticas (revistas como Play Boy) más tarde encontraban a sus parejas menos atractivas. En muchos estudios como estos los efectos se desaparecieron a los pocos minutos. El problema no radica en la duración del efecto, sino en que cada activación refuerza el estereotipo.
La formación de los estereotipos también se da debido al proceso cognitivo de categorización al estudiar, estructurar y percibir nuestro entorno (medio ambiente). Nuestro cerebro ordena y agrupa en categorías los objetos que están a nuestro alrededor para simplificar la complejidad de nuestro entorno. Sirven como un ‘shortcut’ a nuestro cerebro a la hora de interactuar (socializar) con nuestro medio ambiente. Otra función que tienen es la de justificar (racionalizar) nuestra conducta en relación a esa categoría” (Allport, ).
Tómese diez segundos para hacer este ejercicio: observe lo que está a su alrededor. Luego cierre los ojos y comience a mencionar lo que vio. Cuando observamos el ambiente no damos el mismo peso a todos los elementos. Automáticamente damos más importancia (filtramos) a aquello que pesa más, o sea, lo que es sobresaliente. Debido a que nuestro cerebro escoge (filtra)  la información que va a almacenar en la memoria puede haber una distorsión en la percepción. Este tipo de elemento puede llevar a un prejuicio o estereotipo.
Al igual que el prejuicio, los estereotipos se aprenden a muy temprana edad y son sumamente resistentes al cambio. Se puede encontrar a alguien que viole la norma y como quiera continuar con el estereotipo creando un subtipo. ¿Cuán temprano se forman los estereotipos? En varios estudios se ha observado que desde los tres o cuatro años algunos ya han desarrollado estereotipos sobre raza y género. En una investigación israelí se documentó prejuicio anti arábico desde los 2 años ½. Investigaciones en reconocimiento de género han encontrado que desde el primer año de vida los niños han empezado a formar categorías sociales.
Historia de los estereotipos
            El término apareció en el 1798 cuando el francés Didot lo usó para referirse al proceso de imprenta usado para crear reproducciones. Luego Walter Lippman se refirió a ellos en el 1922 como “imágenes que tenemos en la cabeza”. El origen de la investigación de los estereotipos se da en 1933 en un estudio por Daniel Katz y Kenneth Braly.
En el 1967, un experimento por Gibbins mostró que la apariencia física era la base del estereotipo individual (las personas inferían sobre la personalidad de los modelos basado en lo que estaban vistiendo). Un experimento por Haran y McDavid en el 1973 que consistía en darle ensayos para corregir a maestras, cada uno de estos tenía nombres falsos. Un ensayo con un nombre atractivo (agradable o que en alguna historia fuera un héroe) recibía mejor nota que el mismo ensayo con un nombre no atractivo.  En el 1974, un experimento hecho por Bershcheid y Walster mostró que la gente creía que las personas que eran físicamente atractivas eran más felices, más gentiles y más competentes que las personas no atractivas físicamente.
Al igual que estos, muchos otros experimentos se han hecho para tratar de entender este concepto. En conclusión, los estereotipos por si solos no hacen daño. El problema es que ayudan a mantener el prejuicio y la discriminación.
Comprendiendo la discriminación
Mientras que los psicólogos sociales generalmente se han dedicado al estudio de la parte cognitiva, perceptual y afectiva del prejuicio, los sociólogos han dedicado más atención a la parte expresiva (conducta) de este. Lo más estudiado ha sido las preferencias en distancia social y la discriminación. Esta última es la más relevante para los efectos de este trabajo.
            La discriminación es el comportamiento observable del prejuicio (aunque puede darse sin la existencia de prejuicio esta usualmente se presenta debido a la otra). Son acciones, usualmente negativas, hacia un individuo debido a su pertenencia a un grupo social. Se da, no por la realidad de la situación, sino por los juicios hechos de antemano. Envuelve poner a individuos en desventaja y/o tratarlos injustamente debido a su pertenencia a determinado grupo.
            Existe la discriminación individual y la discriminación institucional. La primera se refiere a la discriminación cometida por individuos y la segunda a políticas y prácticas de una organización o institución. Aunque hay leyes que prohíben esto en algunos casos es inevitable que pase. Según la socióloga Émile Durkheim el racismo, por ejemplo, no puede ser borrado de la cultura ya que no requiere acciones de los individuos para que continúe.
            Algunos ejemplos de discriminación son:
Ø  Según una revisión de más de 100 estudios por la Institución de Medicina de los Estados Unidos, la discriminación racial contribuye a problemas en el cuidado de la salud y mayores muertes entre las minorías, estas son causadas por cáncer, ataques al corazón, diabetes y V. I. H.
Ø  Hispanos y negros gastan un promedio de $3,000 más que los blancos para localizar y comprar la misma casa, a menudo reciben mayores sentencias criminales por el mismo delito y generalmente los emplean menos que a los blancos.
Ø  Las mujeres ganan un promedio de $.76 por cada $1 que gana un hombre.
Racismo
            El racismo es otro tipo de prejuicio donde se cree que una raza es, de alguna manera, superior o inferior a otra. Se tienen un número de creencias sobre una raza específica.
Volviendo al prejuicio
            Luego de haber explicado algunos conceptos que a menudo se relacionan con el prejuicio, volvemos a nuestro tema principal. Otras explicaciones que se pueden dar sobre el prejuicio son:
1)      Personalidad autoritaria
2)      Teoría del conflicto realístico – Robbers Cave
3)      Estereotipar
4)      Teoría de identidad social
5)      Conformidad social y normas culturales.
Estas últimas son aquellas actitudes o acciones que son aceptadas dentro de un grupo social. Es normal que se piense igual que los demás debido a la necesidad de aceptación y/o validación social y a las neuronas espejo.
            Según los psicólogos sociales, el proceso se da de la siguiente manera: estereotipos negativos (parte cognitiva), sentimientos negativos (parte afectiva, prejuicio) y comportamiento negativo (discriminación) hacia el grupo víctima.
Formación de los grupos
            A través de la vida, vamos uniendo a diferentes grupos sociales hasta que encontramos el propio; se empieza, claro, siendo parte del de nuestro padres. El endogrupo es el grupo al cual se pertenece. El exogrupo es todos los demás grupos, estos siendo víctimas, aunque no todos, de prejuicio y discriminación. Usualmente pensamos y actuamos igual o ligeramente parecido a nuestro grupo social (endogrupo) y despreciamos o tenemos como menos a los demás grupos. Esto se da debido a que adquirimos actitudes de las personas que conforman nuestro grupo y, aunque no estemos de acuerdo, por ser aceptados actuamos de cierta manera. Este grupo al cual se pertenece da un sentido de importancia y ayuda al desarrollo de nuestra personalidad.
Un prejuicio enmascarado
Durante los años 90’s la idea de una nueva forma de prejuicio se adelantó un paso. Se hizo una distinción entre prejuicio explicito, el cual ocurre de manera consciente, y el implícito, el cual se activa automáticamente de manera inconsciente. Para explicar esto cogeremos el ejemplo de la Teoría de Patricia Devine, la cual sugiere que los blancos adquieren estereotipos negativos sobre los negros socializando. Más tarde internalizan valores antirracistas; lo que es genuinamente guardado. Como resultado de esto, cuando se activa el prejuicio, genera culpa  y siempre y cuando se esté en control (siempre y cuando esté consciente de esto) lo desactiva. Estudios recientes han demostrado que el prejuicio implícito parece ser maleable, fluido y variante según la situación y las motivaciones (influencias).    
Porqué siguen vivos los prejuicios y sus funciones
 Los prejuicios han demostrado ser bastante estables a través del tiempo. Por lo cual se piensa que una vez se tiene un prejuicio se quedará contigo. Los factores que ayudan al mantenimiento de los prejuicios son:

1)      Un experimento hecho por Rothbart demostró que las personas recuerdan mejor aquellos hechos que se relacionan con el estereotipo (El proceso de filtración refuerza y sostiene el estereotipo.).
2)      Los prejuicios sirven como una función cognitiva y emocional. El prejuicio es una actitud; las funciones de las actitudes son mostradas en una de las teorías de Katz:
1)      Conocimiento: las actitudes explican la experiencia.
2)      Ajuste (de utilidad o instrumento): Una actitud se asocia en la mente de las personas con recompensas o castigos.
3)      Expresión de valor: por medio de las actitudes logramos expresarnos. Adaptamos actitudes como parte de una actualización personal.
4)      Defensa del ego: las actitudes ayudan a proteger nuestro frágil ego. Los prejuicios mayormente dan un sentido de superioridad.
Otra teoría relacionada a la defensa del ego, y por lo tanto al prejuicio y la discriminación, es la teoría de scape-goating, la cual se deriva de Freud. Esta teoría argumenta que (1) las personas buscan desplazar su agresión y frustración en un objeto substituto y (2) argumenta a favor de la hipótesis de frustración-agresión. Según esta última la frustración causa agresión y viceversa. Por lo cual una vez se comienza en el camino de defender el ego se entra en un círculo vicioso.
El punto de vista del prejuiciado y discriminado
           A través de los años el estudio sobre el prejuicio se enfocó mayormente en las actitudes y el comportamiento de los grupos mayoritarios; pero a principios de los años 90’s se comenzó a prestar atención a aquellos que estaban siendo víctimas de esto como parte activa en la situación. Claude Steel y sus colegas han encontrado una carga llamada amenaza del estereotipo; lo cual crea ansiedad y puede afectar el desempeño en las tareas.
            Obviamente, este detalle aporta grandemente a entender de manera más completa cómo se da el prejuicio, los estereotipos y la discriminación. Por otra parte, brinda información del efecto en la salud psicológica de los individuos que están expuestos a esto. Además, esto también ayuda a explorar las posibles maneras de reducir el prejuicio y la discriminación.
Erradicar o minimizar
            ¿Será posible desaparecer el prejuicio de nuestra sociedad? La respuesta es: no. Quizás con mucho esfuerzo es posible minimizar la situación o con educación, y esperanza, evitar que llegue al extremo. Pero el prejuicio es parte del proceso cognitivo del ser humano en su camino a entender el mundo que está a su alrededor. Por lo tanto, este puede ayudarle incluso a sobrevivir.
            Según algunos experimentos se ha visto que mayormente se da el prejuicio en un ambiente de competencia. Como sabemos, el mundo que nos rodea compite diariamente; muchas veces inconscientemente. Algunos estudios parecen indicar que los estereotipos se pueden reducir si las personas son motivadas. Varias técnicas para minimizar esto son:
1)      No competencia.
2)      Metas en común en las cuales se necesite cooperación.
3)      Empatía.
4)      Educación sobre el tema y valores.
5)      Contacto intergrupal
6)      Igualdad en status
El problema que tenemos hoy día es que crear un ambiente como este es prácticamente imposible. En el ambiente de profesional, por ejemplo, siempre van a haber conflictos, competencia y jerarquías; elementos que crean prejuicios y estereotipos.
En algún momento, un científico estudiando los estereotipos dijo que nuestra especie puede ser descrita como Homo Stereotypus – un animal predispuesto al prejuicio, estereotipos y discriminación; pero que puede superar esto si es motivado a hacerlo.

En resumen
Estereotipos son ideas demasiado simplificadas y generalizadas de un grupo de personas, prejuicio es pensar o percibir de cierta manera sobre ese grupo, racismo es un tipo de prejuicio que envuelve un conjunto de creencia sobre una raza específica y discriminación son las acciones hacia ellos. Nadie es inmune al prejuicio. Todos tenemos prejuicios; es normal, es parte de los procesos mentales y de nuestra sociedad. El problema es cuando actuamos en base a ellos y hacemos daño a las víctimas de este. Aquellas personas que usan exceso de prejuicios tienen menor inteligencia emocional.
            En conclusión, queda en nosotros saber controlar a nuestra mente y no permitir que aquello que hemos aprendido a través de los años no tenga influencia en nuestro trato hacia otros. Ya sabemos, nadie es mejor que alguien. Que en o educar a nuestros hijos, compañeros y hasta a nosotros mismos para que esto haga daño a más personas.





Referencias
Blog de psicología (2010) Los estereotipos y prejuicios sociales. Web. http://psicologialapch.blogspot.com/2010/10/las-relaciones-intergrupales-y-el.html
Cline, M. ed. (2005) Prejudice. New Dictionary of the History of Ideas. Vol. 5. Detroit: Charles Scribner's Sons. Gale Virtual Reference Library. Web. Gale Document Number: GALE|CX3424300633
Feldman, R . (2010) Psicología con aplicaciones en países de habla hispana. The McGraw-Hill Companies, 8va edición. Mexico.
Fiske, S. (2000) Stereotyping, prejudice, and discrimination at the seam between the centuries: evolution, culture, mind, and brain. European Journal of Social Psychology, 30, 299-322.
Gordon, A. (1963) La naturaleza del prejuicio. Editorial Universitaria de Buenos Aires. Bueno Aires.
McLeod, S. A. (2008). Prejudice and Discrimination. Web. http://www.simplypsychology.org/prejudice.html
n.a. (2005) Psychological Theories of Prejudice and Discrimination. Blacksacademy.
OpenStax College. (2013, July 29). Stereotypes, Prejudice, and Discrimination. Retrieved from the Connexions Web site: http://cnx.org/content/m42860/1.3/
Sánchez, D. (2013) Los prejuicios, una Mirada desde la inteligencia emocional. Cerebro en práctica. Colombia. Web. http://www.ecbloguer.com/cerebroenpractica/?p=567
Scott Plous. (s. f.) The Psychology of Prejudice, Stereotyping and Discrimination: An Overview. Wesleyan University. Web. http://www.UnderstandingPrejudice.org/
Vergara, G. (2008) Prejuicio y discriminación. Curso de psicología social. Web. http://psicosocial-uv.blogspot.com/2008/07/43-prejuicio-y-discriminacion.html